viernes, 1 de noviembre de 2019

Dictadura en Maldonado

Los 60's en Maldonado.

El impacto de la Revolución cubana tuvo eco en nuestro departamento.
Sin olvidar que nuestro país formaba parte del bloque occidental, habiendo firmado, entre otros, el TIAR; cabe mencionar que los sectores de izquierda seguían desarrollándose también en nuestro departamento. Numerosos vecinos del departamento, expresaron su apoyo a la revolución y formaron el comité de Acción Maldonadense de Solidaridad con Cuba. Otro grupo de vecinos, sin embargo, se organizó por la contraria.
En los 60's, además del escenario estrictamente político, la polarización ideológica en nuestro departamento, se manifestó en el ámbito educativo y religioso.

Durante la década de 1960 la gran preocupación fue para los sectores conservadores lo que elos consideraban una creciente infiltración de la ideología comunista en todos los espacios educativos, temiéndose un lavado de cerebros operados sobre niños y adolescentes. En las postrimerías de las elecciones del año 1971, el escenario se había focalizado en el ámbito religioso católico, señalando a aquellos creyentes que optaran por votar al Frente Amplio como pecadores.
La construcción de paradigmas de conductas etiquetadas de “buenas” y “malas” pero que detrás respondían a andamiajes ideológicos e intereses políticos reales, se plantearon en estos argumentos a favor y en contra de una nueva fuerza política que en los hechos comenzaba a cuestionar la existencia de larga duración de los partidos tradicionales en el ejercicio del poder político.”1

El ámbito educativo no estuvo ajeno a la convulsión generalizada. Como muchos docentes del Consejo de Educación Secundaria, firmaron su apoyo a la revolución caribeña; fueron acusados de violar la laicidad y de ser infiltrados del comunismo en el sistema educativo.
La Asociación de Padres y Amigos Demócratas de Alumnos Liceales (de carácter nacional), así como la Asociación Demócrata de Estudiantes Maldonadenses; fueron grupos que manifestaron su preocupación y denunciaron la violación a la laicidad que suponía la “reconocida actuación comunista”2 de algunos profesores, en general docentes del Liceo N°1 de San Carlos. En el Liceo de San Carlos hubo apoyo de estudiantes y ex estudiantes (de todas las filiaciones políticas) a los docentes acusados y manifestaron su desacuerdo frente a la denuncia de violación de la laicidad y proselitismo (cosa que nunca pudo ser comprobada).
Otra asociación fue la de las Mujeres Demócratas AntiComunistas de Maldonado, quienes instalaron un Comité de Mujeres Democráticas AntiComunistas en cada centro urbano del departamento. En una de sus declaraciones la Prof. María Amelia Cal Cabrera (representante de este movimiento) sostenía3 “... Ciudado padre, madre, que aquello de tu hijo sobre rumbos raros, es mentalidad comunista y ya está ocupando los 3/4 de la mente de tu hijo... (...) No retroceder ante el pulpo rojo y avanzar sobre obra social efectiva, conjugamos estos en todos los tiempos afirmativos...”.
Otro movimiento conservador de derecha fue la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) quienes se manifestaban en contra de “ideologías foráneas”.
El movimiento sindical en el departamento también se desarrolló en estos años, celebrándose el primer Congreso Regional del Este en noviembre de 1963. Mientras las medidas sindicales se intensificaban, la prensa de la zona, las desprestigiaba. Los sindicatos con mayor movilización en el departamento, fueron el de la construcción (SUNCA), municipales (ADEOM), industria y comercio (en especial en el conflicto de IMSA en San Carlos), docentes(FENAPES) y frigorífico (Asociación Obrera Frigorífica, San Carlos).
En Maldonado operaron grupos políticos armados de izquierda: Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y el Movimiento Marxista (reducido grupo surgido a fines de los 60's en Montevideo, que se inspiraba en una ideología socialista pro china).

Cronología tomada de Benjamín Nahum4 y ampliada a partir de datos departamentaes presentados por Andrés Noguez5



1967 - 1° de marzo. Oscar Gestido asumió la Presidencia de la República.
6 de diciembre. Fallecimiento de Gestido y ascenso de Jorge Pacheco Areco.
1968- Congelación de precios y salarios.
14 de agosto, muere producto de herida de bala policial en manifestación estudiantil, Líber Arce.
Estudiantes del Liceo de San Carlos ocupan el local del liceo en protesta por la muerte de Líber Arce.
1969- 18 de febrero Asalto tupamaro al Casino San Rafae en Punta del Estel
1970- Acciones violentas entre guerrilla y Gobierno.
1971- febrero. Constitución del Frente Amplio
setiembre. El poder ejecutivo encomendó a las Fuerzas Armadas la lucha antisubversiva.
Se crea el ESMACO (Estado Mayor Conjunto) y la Junta de Comandantes .
Noviembre. Elecciones nacionales. Gana el Partido Colorado y dentro de éste. la fórmula Bordaberry- Sapelli (22,8% de los votos totales). Wilson Ferreira Aldunate, candidato del Partido Nacional, fue el más votado (26,5% de los votos).
1972- 2 de enero Wilson Ferreira Aldunate denuncia fraude electoral, con el argumento de que había más votos que votantes.
Febrero la Corte Electoral oficializó el triunfo de Bordaberry.
1° marzo. Juan María Bordaberry asumió la presidencia de la República.
Abril- mayo. Declaración de “Estado de Guerra Interna”.
Ubicación de un berretín del MLN en Punta Colorada, Piriápolis, donde constaba información sobre un intento de robo al Casino de la localidad.
22 de junio Se encuentra el cuerpo del peón rural Pascasio Báez Mena, ejecutado por el MLN, luego de que descubriera una tatucera en El Renegado (Pan de Azúcar).
Julio. Ley de Seguridad del Estado.

La gravedad de la crisis económica, con sus factores de inflación descontrolada, elevación del desempleo, caída de salarios, repercutió en las clases sociales medias y populares con una fuera que cuestionó su confianza en el sistema político. Por un lado, la guerrilla urbana y por otro, un Gobierno autoritario, a su vez desnaturalizaron la convivencia pacífica de la sociedad uruguaya vigente desde comienzos de siglo. La política, ineficaz y desprestigiada, dejó paso a la acción violenta y ésta condujo al país al despeñadero institucional” 6

(...) ya a partir de 1968 podía perfilarse con nitidez la perspectiva dictatorial en el sistema político uruguayo. La trilogía de crisis económica, social y política se terminó de operar como corolario de un extenso período de deterioro en las condiciones generales del país.”7

Entre el 14 de agosto de 1968 y el 25 de julio de 1972, murieron en enfrentamientos, 109 personas entre los cuales se encontraban militantes de grupos clandestinos, estudiantes, sindicalistas, policías y militares.
En el país y en Maldonado, se sucedieron las detenciones e interrogatorios bajo torturas físicas y psicológicas que comenzaron en esta débil democracia y que se mantuvieron hasta los últimos momentos de la dictadura.

1973
Febrero.
Comunicados 4 y 7.
Resistencia de la Marina.
Pacto de Boiso Lanza entre Bordaberry y las Fuerzas armadas.
En este pacto, entre otras cosas, se conviene la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) integrado directamente por los mandos militares, Bordaberry lo refrendaría como decreto de su autoría diez días después. En cadena de televisión, el presidente anunciaba la creación de “causes apropiados para la participación de las FFAA en el quehacer nacional”8
Este pacto no encontró en las fuerzas políticas y sociales, una respuesta firme y concertada. El desprestigio presidencial, la conflictividad social, las desconfianzas entre los partidos de oposición, las erróneas interpretaciones sobre la realidad castrense no contribuían a una unidad en torno a una oposición firme. Algunos sectores pensaron que se trataba de una ruptura militar progresista. En esas circunstancias, los que advirtieron los peligros que amenazaban la deteriorada democracia, se encontraron solos.
Algunos grupos políticos y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) valoraron como positivos los comunicados 4 y 7 por las inquietudes que presentaban.
Durante los meses entre febrero y junio, la agresividad y el corte militarista de intensificaba en las declaraciones públicas (que incluían denuncias sobre conspiraciones en contra del COSENA o corrupción de los políticos).
La justicia militar solicitó los fueros de los senadores Vasconcellos y Erro, procesó militares constitucionalistas.
Casi no hubo declaración política que no fuera replicada de inmediato por las FFAA durante esos meses.
El Frente Amplio, los sectores mayoritarios del Partido Nacional y facciones minoritarias del Partido Colorado recrudecieron su oposición a Bordaberry y sus denuncias.
Paralelamente se multiplicaban las denuncias de torturas y procedimientos ilegales por parte de integrantes de las FFAA; clausuras temporales de medios de prensa; secuestro de ediciones de diarios argentinos; muertes de detenidos (como el trabajador rural de Durazno Oscar Felipe Mendieta); acciones de grupos de extrema derecha en liceos de la capital; numerosos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales...

Período Dictatorial
27 de junio 1973.
Golpe de Estado: disolución de las cámaras Legislativas y de los Gobiernos departamentales.
Se crea el Consejo de Estado.
Los Comandos Generales ejercieron la dirección de la lucha “antisubversiva”, Los “Mandos” (quienes tenían la facultad de decidir y ordenar dentro de lo regulado en leyes militares) superiores eran los de los Comandantes en Jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; Jefes de policía; mandos de la SID (Servicio de Información y Defensa) y la OCOA (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas). El Presidente, en tanto Mando Superior de las Fuerzas Armadas.

Octubre. Intervención de la Universidad.

1974- 19 de febrero se aprueba la Ley Orgánica Militar N° 14157, institucionalizándose el COSENA, el ESMACO y la Junta de Comandantes (estos dos últimos creados en 1971)
Surgen los Comité de Resistencia Anti Facista (CRAF), grupos clandestinos, integrados en este departamento, en su mayoría, por estudiantes de educación secundaria y magisterio. Buscaban genear desobediencia civil en forma pacífica (pegatinas, volantes, pintadas...). Estos organizan una caminata por 18 de julio en la ciudad de San Carlos, con motivo del 1er aniversario del Golpe de Estado, en la cual participaron un par de decenas de valientes mujeres y hombres.
1975- V Censo Nacional de Población.
27 de abril, fallecimiento de Amelia Lavagna, en circunstancias poco claras en su detención por parte de militares, en su casa de Manantiales.
Desarticulación de los CRAF en Maldonado.
1976- Se intensifica la represión en Maldonado a los integrantes del Partido Comunista.
2 de enero, detención de Horacio Gelós Bonilla frente a la plaza de la ciudad de Maldonado.
6 de marzo detención de Eduardo Mondello en Piriápolis. 9 de marzo, fallecimiento de Eduardo Mondello en el Batallón de Ingenieros N°4
12 de junio. Destitución de J. M. Bordaberry y asunción de la Presidencia de la República por Alberto Demicheli.
1° de setiembre- Aparicio Méndez asumió la presidencia de la República.
4 de noviembre, secuestro de los hermanos Epelbaum en Punta del Este.
1977-79- Actos institucionales que eliminan el Poder Judicial y reorganizan la seguridad social.
Continuaron con las destituciones de funcionarios públicos, especialmente docentes.
1980- noviembre. Plebiscito constitucional; triunfo del NO.
1981- Primeras desproscripciones; restauración del poder Judicial.
1982- 25 de noviembre “Ruptura de la tablita”
28 de noviembre Elecciones internas de los tres partidos autorizados.
1983 1° de mayo Primera celebración del Día de los Trabajadores en diez años.
13 de mayo/5 de julio Conversaciones del Parque Hotel
27 de noviembre Multitudinario acto público en el Obelisco.
1984 marzo Libertad de Líber Seregni.
Junio Retorno y detención de Wilson Ferreira Aldunate.
6 julio/3 agosto Pacto del Club Naval.
25 de noviembre Elecciones nacionales.

La Represión en Maldonado.

En nuestro departamento, los trabajos de inteligencia sobre posibles “agentes del comunismo”, comenzó mucho antes del golpe de Estado y la búsqueda de militantes de movimientos clandestinos en el departamento se hizo constante desde el asalto por el MLN al Casino del Hotel San Rafael, en febrero de 1969.
El primer operativo grande militar y policial en el departamento, fue la búsqueda en Maldonado, San Carlos y Punta del Este de Aloysio Díaz Gomide y Claude Fly (secuestrados por el MLN), en agosto de 1970.
El período de mayor represión a los pobladores de nuestro departamento, se dio entre los años 1972 y 1978.
Maldonado forma parte de la División de Ejército IV, junto con Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo.
Los centros de detención en esta división, fueron el Batallón de infantería N°10 y Regimiento de Caballería N° 7 en Treinta y Tres, Batallón de Infantería N° 11 en Minas, Batallón de Infantería N° 12 en Rocha y Regimiento de Caballería N°8 en Melo.
La base de la represión en Maldonado, se encontraba en el Batallón de Ingenieros N°4, donde funcionaba la oficina del S2 (Oficina de Inteligencia a cargo de un oficial dependiente del Jefe y Sub jefe de la unidad militar) donde se interrogaba a los detenidos; una habitación cercana para torturas; dos sectores para detenidos de ambos sexos y en el predio, un rancho utilizado por agentes del OCOA IV para torturas e interrogatorios.
Los procedimientos más comunes realizados por el S 2 eran:
Detener sospechosos de realizar actividades subversivas, señalados por la SID o por otras unidades militares, policía, prefectura o por denuncias de vecinos en comisarías; luego del análisis de la información disponible y la autorización del jefe de la unidad militar. Las detenciones las realizaban los agentes del S2 uniformados y con apoyo en policía local.
Traslado de detenidos a la unidad militar, encapuchados y esposados. Fichaje del detenido. Revisión médica por parte de los médicos militares (operación no realizada en momentos de mayor represión).
Sometimiento de los detenidos a plantón (tortura consistente en permanecer parado cerca de una pared, con los pies a un metro de distancia entre si, con manos en la nuca, durante horas), con prohibición de consumir alimentos ni agua y generalmente sin poder ir al baño. Al caer la persona sin fuerza para sostenerse, se lo levantaba a golpes. Esto se acompañaba con torturas psicológicas. Sobre todo en el caso de mujeres, se les despojaba de la ropa, quedando en ropa interior o desnudas.
Interrogatorios a cargo del Oficial, estando el detenido encapuchado o no, tomando nota un escribiente. Estos interrogatorios eran acompañados por torturas físicas. En la misma sala, se le practicaba el submarino al detenido (sumergían su cabeza en un tanque con agua, orín, escupitajos y materia fecal, hasta el borde de la asfixia. En el submarino seco, que también se empleó, colocaban una bolsa de plástico en la cabeza del detenido, atándola en el cuello, hasta casi asfixiarlo. En una habitación cercana a la oficina de interrogatorio, disponían de magnetos para practicar la picana (descargas eléctricas en diversas partes del cuerpo, utilizándose incluso una cama de elástico metálico con sábana mojada para que la descarga fuera en todo el cuerpo). Otro método empleado era el Cristo, atando las muñecas del detenido con alambre, colgándolo de puños y pulgares y permaneciendo durante días en esa posición y con incorporación de golpizas. Muchas veces, los detenidos familiares o amigos cercanos eran golpeados en presencia del otro. Circulan versiones de violaciones, en el caso femenino en esta unidad militar, aunque las denuncias registradas pertenecen a otros centros de tortura (muchas veces practicaron violaciones con objetos y ratas a mujeres y hombres). Dar alimento a los detenidos y obligarlos a vomitar a golpes fue otra de las prácticas de tortura. En otras unidades (tal vez también aquí, aunque no se tenga registro), se utilizaron simulacro de fusilamientos, caballete y estaqueamientos. Los interrogatorios no tenían número ni duración y esta situación podía continuarse durante días o incluso más de un mes. Al estar incomunicados, durante el proceso de indagatoria, los familiares no tenían noticia de los detenidos.
Realización de un informe por escrito al jefe de la unidad, firmado por el detenido.
El jefe de la unidad determinaba la liberación o el sometimiento a la justicia militar.
Otro centro de tortura en el departamento, fue el Cuartelillo (hoy Paseo San Fernando en Maldonado), sede administrativa de la OCOA IV y centro de tortura clandestino.
Quienes pertenecían a organizaciones clandestinas (como el caso de los CRAF en Maldonado), intentaban no ceder ante la tortura, al menos un tiempo que permitiera alertar a sus compañeros y tomar los recaudos del caso (como irse del país, decisión tomada por algunos). Muchos no creían que la represión y la tortura pudiera desarticular la resistencia organizada a la dictadura, idea que se comprobó errónea.

Víctimas mortales y desaparecidas a manos de la represión en Maldonado.

Amelia Lavagna, esposa del coleccionista de armas José Pedro Tizze. Fallecida un día después de su detención en Manantiales (ocurrida luego de 2 días de la detención de su esposo), atribuyéndosele la causal de autoeliminación con veneno para cotorras (inexistente en su hogar); sin autopsia se le expide un certificado de defunción firmado por el médico del batallón de Ingenieros N 4, Dr. Mario Scasso, con causa de muerte a consecuencia de shock basculo cardíaco el 27 de abril de 1975. Los familiares desestimaron siempre esa causal.Este caso fue presentado ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1976, 1981 y 1982. Esta comisión pidió informe al gobierno uruguayo quien mantuvo la versión de suicidio. En 1990 se presentó denuncia en el marco de la Ley de Caducidad en el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal del 1° Turno; remitiéndola el Juez al presidente Alberto Lacalle, quien comunicó su comprensión en el artículo 1 de la misma Ley. En 2011 se volvió a tratar a nivel judicial en la causa abierta a Juan María Bordaberry.9

Horacio Gelós Bonilla. Obrero de la construcción fernandino, dirigente del SUNCA, edil departamental suplente del FIDEL (Frente Amplio) hasta el golpe de Estado. Fue detenido (la última de varias detenciones) en la tardecita del 2 de enero de 1976 en Sarandí y Florida, Maldonado. Desde 1973 era detenido todos los años, los días previos al 1 de mayo, como forma de amedrentar pero la última vez no sobrevivió a las torturas.
Quienes desarrollaron el operativo fueron integrantes de la OCOA IV de Maldonado.
Una vez detenido, fue trasladado al Batallón de Ingenieros N° 4, donde varios de sus compañeros reconocen su voz y escucharon su nombre. Según los testimonios, fue víctima de numerosas torturas, entre ellas colgamiento. Lo interrogaban sobre una chacra comprada por el SUNCA para colonia de vacaciones del sindicato, tenencia de armas y miembros del Partido Comunista.
Hay dos versiones aportadas por los testigos, sobre las causas del fallecimiento ocurrido el 6 de enero de 1976; una que murió por un paro cardíaco (tenía problemas cardíacos) motivado por las crueles torturas, otra que murió desangrado a causa de una castración en tortura.
Las autoridades negaron el secuestro y detención clandestina, así como la muerte de Gelós, yendo incluso a la casa a buscarlo en reiteradas ocasiones.
En 1984, familiares y amigos denunciaron la situación ante la Comisión de Derechos Humanos en Maldonado. En 1985 se presentó la denuncia en el Juzgado Letrado de 2° turno de Maldonado. La Investigadora de Cámara de Representantes concluyó que en su desaparición participaron miembros de las Fuerzas Conjuntas. Remitieron antecedentes a la Suprema Corte de Justicia y al Poder ejecutivo. El Presidente Julio María Sanguinetti dictaminó que se encontraba en el marco de la Ley de Caducidad y decidió no investigar.
El caso fue tratado nuevamente en 2009 por la Comisión para la Paz, creada por el Presidente Jorge Batlle. Allí se reconoció su muerte, considerándose que sus restos podrían estar en inmediaciones de la Ruta Interbalnearia y la costa, en zona de montes.
En 2005, el Comando General del Ejército, reconoce al Presidente Tabaré Vázquez el secuestro y fallecimiento de Horacio Gelós Bonilla.
Actualmente sigue sin establecerse los autores del secuestro y desaparición y la ubicación de sus restos. Su causa se encuentra en la causal abierta a Juan María Bordaberry.

Eduardo Mondello Techera. Fotógrafo piriapolense, militante del Frente Amplio y del MLN-T. Fue detenido el 6 de marzo de 1976 en su local de Rambla de los Argentinos y Sanabria, Piriápolis.
Mondello ya había sido detenido en Minas y procesado en 1972 por integrar y participar en acciones del MLN-T en esa ciudad. Cumplió condena en el Batallón de Infantería 11 (Lavalleja) y en el Penal de Punta Carretas; excarcelado en diciembre de 1973 retenido por la Jefatura de Policía de Montevideo por Medidas Prontas de Seguridad. En 1976 se encontraba en libertad vigilada por el Batallón de ingenieros N° 4.
La misma madrugada del 6 de marzo, fueron detenidas varias personas en Piriápolis y trasladados al Batallón de Ingenieros N°4, en el marco de un operativo (en el que participaba el Jefe de Policía, el Prefecto y el Jefe del Batallón) de “toma de rehenes” por presumir un plan que opacara la temporada turística en Punta del Este.
El Jefe del Batalón de Ingenieros N° 4 era Ulises Moraes. Allí interrogaron a Mondello bajo tortura física y psicológica. Según testigos, entre otras torturas, recibió golpes, extracción de uñas. El forense Moisés Salgado constata 48 equimosis externas en brazo como quemaduras; más de 200 golpes y erosiones en todo el cuerpo, hematoma por golpes en la zona del hígado; lesiones indicativas de falta de oxígeno por submarino seco el cual le probocó un paro cardíaco que le quitó la vida.
El cuerpo fue entregado a la familia, a través de la empresa Martinelli y escoltado hasta la casa por un camión de fusileros; con la orden del General Gregorio Álvarez (Comandante de la División IV y posterior presidente de facto) de no abrir el cajón (medida desobedecida por los familiares).
El sepelio y entierro de Mondello fue vigilado, interrogando a los concurrentes.
El caso fue presentado en setiembre de 1976 ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En mayo de 1979 el gobierno uruguayo les respondió que Mondello había muerto en forma natural de un síncope cardíaco.
En el marco de la Ley de Caducidad en 1990 se presenta la denuncia en el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er Turno de Montevideo, en la causa contra el ex Comandante en Jefe del Ejército Julio César Vadorra. El Juez envió nota al presidente Alberto Lacalle, quien dispuso se enmarcaba en el artículo 1 de la Ley de Caducidad, no investigándose el caso.
En 2011 se enmarcó el caso en la causa abierta contra Juan María Bordaberry.

Lila y Claudio Epelbaum Slotopolsky
Ambos hermanos argentinos, militantes de la Juventud Peronista, de la República Argentina, se habían radicado en una propiedad de su familia en Punta del Este luego del secuestro y desaparición de su hermano Marcelo (ocurrido el 10 de agosto de 1976).
El 4 de noviembre de 1976, los hermanos realizaron gestiones en la oficina de Pluna para volver a Argentina y fueron secuestrados por represores argentinos, con la colaboración de Prefectura Nacional Naval Uruguaya y la Jefatura de Policía de Maldonado. Los trasladaron ilegalmente a Buenos Aires. Claudio fue visto en el centro clandestino de detención “El Banco” y Lila en el centro de torturas “Vesubio”.
Los restos de Lila Epelbaum y uno de sus hermanos (no se sabe cuál) fueron hallados en el cementerio de Avellaneda, en mayo de 2004.
El caso de los hermanos Epelbaum, da cuenta de la dinámica del Plan Cóndor y de su operativa en nuestro departamento.


Economía en dictadura.
En nuestro departamento, a fines de la década de los 70's (luego de dos décadas de estancamiento), se vivió un despegue del turismo y por consecuencia de la construcción.
El famoso boom de la construcción impulsó la llegada de muchísimos pobladores provenientes de otros departamentos, buscando oportunidades de trabajo en temporada, para luego afincarse.
Esta situación se vio favorecida por:
Bajos precios de las tierras.
Atractivo turístico de la zona.
Estabilidad política. Los militares promocionaban su permanencia en el poder con el slogan “Un país sin marxismo construye con fe”; Un país libre se subversión en el marco de una región polarizada entre gobiernos dictatoriales y focos socialistas de acción democrática o armada; era un elemento de interés para los turistas extranjeros, mayormente argentinos.
Seguridad para inversores. Mayormente ingresaron capitales argentinos para la construcción; facilitados por una política económica liberal.
Manos de obra. Mano de obra calificada y barata. El andamiaje sindical estaba desarticulado por lo tanto, los trabajadores (sobre todo los de la construcción) debían aceptar las condiciones laborales que se presentaran. Esto se suma a que las actividades vinculadas al desarrollo turístico y en especial la construcción, eran mejor remuneradas que otras.

Los efectos del boom de la construcción en las migraciones, no solamente significó la migración campo-ciudad, sino el deslazamiento de las familias oriundas de las zonas costeras, quienes vendieron sus tierras a inversores.
En todas las ciudades del departamento pero mayormente en Maldonado y San Carlos, se vio una gran expansión de su casco urbano, generándose numerosos barrios nuevos.
Prosperaron nuevos fraccionamientos (Que rápidamente se constituyeron en un negocio muy rentable, persiguiendo, incluso, la Intendencia al mando del Coronel Juan César Curuchet, a empresas como Maldonado Nuevo S.C.A. que vendían os terrenos a precios accesibles para los obreros). También se desarrollaron barrios de asentamiento en terrenos privados sin autorización de los propietarios (como Barrio Kennedy).
Hacia 1977, la gran demanda de mano de obra propició el aumento de salarios.
El efecto del consumismo producto de la abundancia de trabajao, el crecimiento de las masas trabajadoras con creciente poder adquisitivo y una política crediticia que permitía adquirir en forma financiada, desde un solar para construir una casa, pasando por un auto o para la compra de un televisor; hizo que Maldonado se transformara en un oasis de trabajo encerrado en una burbuja que se rompió con la crisis económica de 1982. LA crisis provocó la retracción del sector de la construcción y con ello todo el andamiaje de una coyuntura económica muy favorable llegó a su fin.
Aquellos hombres y mujeres que se habían convencido que e trabajo en Maldonado nunca iba a faltar, despertaron de un sueño, en muchos casos endeudados.”1
El año 1982 marca una ruptura en un ciclo de expansión económica.

A nivel nacional, Nahum concluye:
Tales fueron los resultados de la política económica de la Dictadura. Francamente negativa para los sectores productivos, asalariados y pasivos, dejó una fuerte deuda externa y un pesado endeudamiento interno que dificultó durante años el crecimiento de la economía. En neoliberalismo había actuado sin oposición: estos fueron sus frutos.”2

Mecanismos de control de la opinión públicas

El régimen utilizó estrategias como: campañas publicitarias que lo ubicaban a los militares como salvadores del país frente a la subversión; conmemoraciones patrióticas con “el año de la orientalidad”(1975); celebración de fiestas cívicas; concresión de obras públicas (como las piscina pública del Campus, el CEDEMCAR, o la Etación de Cría de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar). Esto se sumó a la censura de los medios de comunicación que se venía implementando desde la década de los 60's.

1Noguéz, A. “Maldonado en Dictadura: aportes para la construcción de la memoria colectiva” .Zona Libro, Montevideo , 2016. Pág. 282

2Nahum ,B. “Breve Historia del Uruguay Independiente” Banda Oriental, Montevideo. Pág 182
1Noguéz A. “Maldonado en dictadura: aportes a la construcción de la memoria colectiva”, Maldonado 2016. pág 136
2Semanario “La Democracia”: “Acto Democrático de Jerarquía”: Ciudad de San Carlos, 1° de Junio de 1962. Citado por Noguéz A. ídem pág 53
3Semanario “LA Democracia”: Asociación de Mujeres Demócratas Anti Comunistas de Maldonado”: Ciudad de San Carlos, 10 de Maro de 1962. ídem pág 59
4Nahum, B. “Breve Historia del Uruguay Independiente”, Banda Oriental, Montevideo1999.
5Noguéz A. “Maldonado en dictadura: aportes a la construcción de la memoria colectiva”, Maldonado 2016.
6Nahum, B. “Breve Historia del Uruguay independiente”. Banda Oriental, Montevideo, pág 169
7Caetano G., Rilla J. “Breve Historia de la dictadura”. Banda Oriental, Montevideo. Pág 19
8Citado por Caetano y Rilla, pág 20
9Noguéz, A.
-->
10Nahum ,B. “Breve Historia del Uruguay Independiente” Banda Oriental, Montevideo. Pág 182

-->

No hay comentarios: